L.A.I.A. es una organización sin ánimo de lucro, que busca mejorar la comunidad creando espacios para la expresión y el entendimiento en las distintas ciudades con mayor diversidad étnica y cultural del mundo, creemos en la importancia de la integración para el crecimiento del individuo, la familia y la comunidad; y el Arte y la Cultura son los medios perfectos para lograrlo.

POR GENTILEZA DE UNA GRAN AMIGA Y MEJOR MUJER, MÓNICA IVULICH, ESTAMOS PRESENTANDO L.A.I.A. ARGENTINA, QUE SE ACOPLA , A LAS SEDES QUE ESTAN TRABAJANDO EN LATINOAMÉRICA Y EUROPA
- ( en EEUU CLIKEA EN :http://jurukan.wixsite.com/laia ), O Latin American Intercultural Alliance EN FACE BOOCK, PARA VER LA DE ESPAÑA CLIKEA : Laiaes España Intercultural )





"Cuando las cabezas de las mujeres se juntan alrededor de “un fuego”, nacen fuerzas, crecen magias, arden brasas, que gozan, festejan, curan, recomponen, inventan, crean, unen, desunen, entierran, dan vida, rezongan, se conduelen."( Mónica Ivulich)

UNION, TOLERANCIA Y PAZ

AGRADECEMOS A LA SRA. GRABRIELA ARIAS URIBURU POR ACEPTAR EL MADRINAZGO DE ESTA SEDE ARGENTINA!



FUNDADORA DE L.A.I.A. ARG . SRA. MARTA RODRIGUEZ
15-5937-0502

TODAS LAS RAZAS, TODOS LOS CREDOS...

TODAS LAS RAZAS, TODOS LOS CREDOS...

coronavirus 2020

coronavirus 2020
COVID*19

jueves, 12 de abril de 2012

Maternidad después de los 40, una realidad instalada
Cómo afecta la edad a los óvulos y al útero y, por lo tanto, al potencial reproductivo. Cómo influyen las emociones cuando se busca un embarazo en mujeres más grandes.
El 50% de los tratamientos de fertilización asistida que se realizan en la Argentina son a mujeres mayores de 35 años. Este dato es un nuevo indicador de la postergación de la maternidad como una nueva realidad sociocultural. Como especialista, veo a diario un mayor número de mujeres que enfrentan este nuevo desafío.
Podemos decir que existen tres causas o factores condicionantes del logro de un embarazo de manera efectiva y en el menor tiempo posible:
En primer lugar, el embarazo se demora, reflejando un proceso de envejecimiento imperceptible del ovario. En una mujer entre los 39 y 44 años son necesarios 50 óvulos saludables para lograr un embarazo a término con el nacimiento de un bebe sano. El 80% de los niños nacidos luego de los 40 lo ha logrado por fertilización o ICSI (inyección intracitoplasmática de esperma) como resultado de ovodonación. Si bien la expectativa de vida de la mujer se triplicó en los últimos 200 años, no sucedió lo mismo con los óvulos.
Las condiciones ambientales, genéticas y socioeconómicas del desarrollo humano probablemente influirán en la real magnitud de dicho capital folicular y de óvulos que nos acompañará el resto de nuestros días, definiendo la edad de presentación de la menopausia.
Las mujeres nacemos con un millón de óvulos. En la adolescencia conservaremos 400 mil y a lo largo de nuestra vida reproductiva se producirán sólo 400 ovulaciones. Ese desgaste se acelera a partir de los 30 años, condicionando la fertilidad futura, sin emitir señales.
La mayoría de las mujeres se decide por la ovodonación cuando se identifica el problema o la falta de efectividad de los óvulos propios. Los mismos serán provistos por una donante fértil.
¿Se puede prevenir ese desgaste? Sí, mediante la maternidad a los 30 o con la conservación de los propios óvulos antes de los 37 mediante el banco de óvulos y vitrificación.
El beneficio de este método es conservar la potencialidad reproductiva en mujeres en riesgo, pudiendo incrementarse a futuro su efectividad si se asocia a la selección del espermatozoide más apto y sin daño de ADN.
El segundo factor relevante de la salud reproductiva de la cuarta década es el útero. Desde hace poco tiempo, se comenzó a conocer el íntimo mecanismo de su funcionamiento químico y molecular. La patología prevalente de esta década, como miomas o infecciones, puede aumentar el riesgo y disminuir la fecundidad. En mayor medida los problemas a este nivel tienen soluciones médicas y quirúrgicas.
La tercera causa refleja los aspectos emocionales y la toma de decisiones. ¿Cuál es el perfil de esta nueva mujer? Se trata de una mujer independiente y con proyectos. El 82% de ellas con nivel educativo terciario o universitario, y el 25% con hijos previos.
Desde lo médico, el hilo conductor debe enfocarse en la óptima salud de los chicos nacidos asociado a la experiencia más satisfactoria durante el tratamiento.
Sin duda, estamos frente a un nuevo paradigma que la ciencia contribuye a cambiar.

Por la doctora Stella Lancuba, médica especialista en fertilidad, directora de CIMER.

El 40% de los tratamientos de fertilización asistida ya se realiza con ovodonación
Incrementa la donación de óvulos de una mujer a otra. En qué casos se puede realizar y cuáles son los recaudos a tomar.
La ovodonación es una técnica de fertilización asistida de alta complejidad que consiste en la donación de óvulos de una mujer a otra, con el objeto de lograr un embarazo de un niño sano. En los últimos tiempos se incrementó notablemente este tipo de tratamientos: "Hoy representan alrededor del 40% del total de los procedimientos realizados", explican los doctores Mario Gomez Badía y Fernando Luzuriaga, directores de Centro Médico Prefer.
Esto se explica, sobretodo, por la maternidad tardía. Al posponer la búsqueda del embarazo, la fertilidad disminuye mientras la edad se incrementa. También existen casos de agotamiento prematuro de ovocitos -falta de óvulos a ser fecundados- en los que se debe recurrir a esta técnica como única alternativa biológica.
¿En qué casos se realiza el tratamiento?
* Cuando hay una falla ovárica, es decir, cuando no se producen ovocitos.
* Cuando hay mala calidad ovocitaria por tener una reserva ovárica disminuida.
* Luego de haber realizado procedimientos fallidos de fertilización o de ICSI (Inyección Intracitoplasmaria empleada para tratar la infertilidad en el varón).
* Enfermedades genéticas presentes en la pareja y que pueden ser transmitidas al bebe durante la gestación.
Al comparar las probabilidades de embarazo, las conclusiones indican que quienes la emplean aumentan las chances de éxito a un piso del 50-60%. En cambio, las parejas que realizan tratamientos de ICSI tienen de un 7 a 15% de probabilidades de lograr el embarazo, con una tasa de aborto del 40%. "Si se tiene en cuenta que la expectativa natural en una pareja en edad reproductiva, y sin patologías, es del 15-18% mensual o del 90% anual, este tipo de fertilización genera resultados muy positivos", detallan los profesionales.
El proceso es anónimo, al igual que en la donación de semen. Y agregan Badía y Luzuriaga: "Las mujeres son cuidadosamente seleccionadas, su edad va entre los 21 y 32 años. Se realizan estudios genéticos e infectológicos. Además, el hecho de que las ovodonadoras hayan tenido embarazos anteriores, nos da un plus favorable".
¿Cómo funciona?
"Desde el punto de vista técnico, se estimula la ovulación de la dadora y se aspiran los ovocitos, los cuales son inseminados con el semen del esposo de la receptora a quien previamente se le prepara el útero con estrógenos. A los 2 o 3 días se transfieren el óvulo fecundado, suplementado el proceso de implantación con progesterona", revelan desde el Centro Médico Prefer.
Lo más habitual es transferir dos embriones para evitar un embarazo múltiple. Luego de 14 días se realiza un test de embarazo y, de ser positivo, la paciente continua con el tratamiento hormonal hasta los 4 meses de gestación.
Mas allá del aspecto técnico, es de vital importancia preparar a la paciente y la pareja desde un abordaje integral que contemple la fase psicológica del proceso que están atravesando. La infertilidad es siempre una crisis que genera intenso estrés, tanto individual como de pareja.
"El diagnóstico temprano de ansiedad o depresión permite trabajar en la construcción de herramientas para enfrentarlos y prepararse frente a la incertidumbre de los resultados. Una propuesta simple, pero fundamental, es que la mujer reflexione sobre el significado de la maternidad para poder procesar el 'duelo genético' de la ovodonación", concluyen los expertos.

 

desde LAIA INTERNACIONAL PARA LAIA ARGENTINA!


invitación!!!


miércoles, 11 de abril de 2012

CÁNCER DE TIROIDES!

“Importante comentarla a todas las mujeres: nuestras hijas, nietas, sobrinas, madres y las miles de amigas, y amigos para que lo comenten con sus respectivas mujeres.
 
“El miércoles, el Dr Oz hizo un programa mostrando porqué el Cáncer de Tiroides se está expandiendo rápidamente entre las mujeres. Allí expresó que posiblemente sea consecuencia de las radiografías dentales y las MAMOGRAFÍAS. En el delantal que los radiólogos dentales ponen en el pecho, hay una pequeña pestaña que puede ser levantada y se adosa al cuello (tapando la glándula Tiroides). Normalmente los dentistas NO LO USAN, NI AVISAN!!!. También hay un “GUARDA TIROIDES” para ser usado durante las mamografías....queHAY QUE SOLICITARLO AL HACÉRSELA.
 
“Luego viene el comentario: “Ayer, casualmente tuve que hacerme la mamografía, y le pregunté al técnico por el Guarda Tiroides, y totalmente seguro, lo sacó de un cajón. Le pregunté por qué no lo ofrecían en forma rutinaria, y me respondió: “ – No sé, simplemente tienen que solicitarlo.”. Ahora me pregunto, cómo podría yo haberme enterado de esto si de casualidad no hubiera visto ese programa?”

Estimados: como les decía al comienzo. Me lo acaba de enviar una amiga, y creo que ser solidarios con nuestro prójimo nos enaltece a todos... por eso lo comparto!!!

Liliana

martes, 10 de abril de 2012

encontrar LA FELICIDAD!


DISCRIMINACIÓN POR ESTRATO SOCIAL

Diferenciación según el estrato social
La discriminación por Estrato social es una situación en la que una persona o grupo es tratada de forma desfavorable, a causa de prejuicios, por pertenecer a una categoría social distinta.
 Clase social, es un término que indica un estrato social en una sociedad y su estatus correspondiente. El principio de organización en clases sociales es diferente del que opera en las sociedades de castas o estamentales y choca con la ideología igualitaria asociada a la ciudadanía en los Estados de derecho. En la mayoría de los países (y entre un país y otro) las desigualdades en cuanto a capital, ingresos, sanidad y educación son cada vez mayores. Así, por ejemplo, las clases más desfavorecidas han podido mejorar sus condiciones de vida, en términos absolutos, al aumentar la riqueza y organizarse el Estado de bienestar
En este tipo de discriminación se tiende en muchas ocasiones a dar un trato a las personas dependiendo del grupo o nivel social al que corresponda, con frecuencia esta discriminación ocurre de un nivel social alto hacia un nivel bajo, esto es porque creen que por pertenecer a una clase social baja las personas son menos, sin educación y estudios y hasta llegan a ser ofensivas con estas personas sin tomar en cuenta que también tienen sentimiento y que todas las personas son iguales y merecen el mismo trato sin importa al rango social o socieconómico al que pertenezcan. En algunas ocasiones la discriminación se puede tornar de forma viceversa, es decir algunas personas que son de nivel bajo llegan a hacer a un lado a las personas de clase alta por pensar que son personas egocentristas y creídas que solo buscan estar por encima de los demás, y esto es un pensamiento erróneo, el cual nos lleva solamente a formar una sociedad con conflictos..

"La trata de personas se rige 

por leyes de mercado"

Lydia Cacho afirmó que las redes de tráfico emplean "el esquema de oferta y demanda, pero con personas". Reclamó leyes, un cambio social en torno a la prostitución, y contó su paso por el infierno de la esclavitud sexual

Cristóbal Peña, director editorial de Random House Mondadori México, fue categórico cuando definió a la periodista: "Cada artículo es un combate; no es una autora, es una causa".

Con ese espíritu, la escritora de Esclavas del poder, habló con la prensa en Buenos Aires, ciudad a la que llegó para promocionar su último libro y para denunciar losvínculos entre las redes de trata de personas mexicanas y las argentinas.

"El periodismo debe jugar un papel vital en el tratamiento de estas temáticas. Los medios tienen que tomar una postura muy congruente en el modo en que informan, con una perspectiva más amplia", señaló Cacho al defender el rol protagónico al que tendría que aspirar la prensa en conflictos como el tráfico de personas o el narcotráfico.

La autora, colaboradora de El Universal, destinó más de cinco años a la investigación y redacción de su última obra. En ese tiempo, emprendió un viaje por todo el mundo para poder describir cómo son los modos en que se ejerce el abuso infantil y la explotación sexual de las mujeres en países como de América, Asia y Europa.

En ese largo periplo, en el que puso en riesgo su vida, entrevistó a victimas y victimarios y logró comprender que la prostitución es una problemática que se alimenta de las estructuras de poder, pero que persiste por los hábitos sociales...

http://america.infobae.com/notas/48076-La-trata-de-personas-se-rige-por-leyes-de-mercado