L.A.I.A. es una organización sin ánimo de lucro, que busca mejorar la comunidad creando espacios para la expresión y el entendimiento en las distintas ciudades con mayor diversidad étnica y cultural del mundo, creemos en la importancia de la integración para el crecimiento del individuo, la familia y la comunidad; y el Arte y la Cultura son los medios perfectos para lograrlo.
POR GENTILEZA DE UNA GRAN AMIGA Y MEJOR MUJER, MÓNICA IVULICH, ESTAMOS PRESENTANDO L.A.I.A. ARGENTINA, QUE SE ACOPLA , A LAS SEDES QUE ESTAN TRABAJANDO EN LATINOAMÉRICA Y EUROPA - ( en EEUU CLIKEA EN :http://jurukan.wixsite.com/laia ), O Latin American Intercultural Alliance EN FACE BOOCK, PARA VER LA DE ESPAÑA CLIKEA : Laiaes España Intercultural )
"Cuando las cabezas de las mujeres se juntan alrededor de “un fuego”, nacen fuerzas, crecen magias, arden brasas, que gozan, festejan, curan, recomponen, inventan, crean, unen, desunen, entierran, dan vida, rezongan, se conduelen."( Mónica Ivulich)
UNION, TOLERANCIA Y PAZ
AGRADECEMOS A LA SRA. GRABRIELA ARIAS URIBURU POR ACEPTAR EL MADRINAZGO DE ESTA SEDE ARGENTINA!
FUNDADORA DE L.A.I.A. ARG . SRA. MARTA RODRIGUEZ
15-5937-0502
TODAS LAS RAZAS, TODOS LOS CREDOS...

coronavirus 2020

COVID*19

martes, 10 de abril de 2012
DISCRIMINACIÓN POR ESTRATO SOCIAL
Diferenciación según el estrato
social
La discriminación por Estrato
social es una situación en la que una persona o grupo es tratada
de forma desfavorable, a causa de prejuicios, por pertenecer a una categoría
social distinta.
Clase social, es un término que indica un
estrato social en una sociedad y su estatus correspondiente. El principio de
organización en clases sociales es diferente del que opera en las sociedades de
castas o estamentales y choca con la ideología igualitaria asociada a la
ciudadanía en los Estados de derecho. En la mayoría de los países (y entre un
país y otro) las desigualdades en cuanto a capital, ingresos, sanidad y
educación son cada vez mayores. Así, por ejemplo, las clases más desfavorecidas
han podido mejorar sus condiciones de vida, en términos absolutos, al aumentar
la riqueza y organizarse el Estado de bienestar
En este tipo de discriminación se tiende en muchas ocasiones a dar un trato a
las personas dependiendo del grupo o nivel social al que corresponda, con
frecuencia esta discriminación ocurre de un nivel social alto hacia un nivel
bajo, esto es porque creen que por pertenecer a una clase social baja las
personas son menos, sin educación y estudios y hasta llegan a ser ofensivas con
estas personas sin tomar en cuenta que también tienen sentimiento y que todas
las personas son igua
les
y merecen el mismo trato sin importa al rango social o socieconómico al que
pertenezcan. En algunas ocasiones la discriminación se puede tornar de forma
viceversa, es decir algunas personas que son de nivel bajo llegan a hacer a un
lado a las personas de clase alta por pensar que son personas egocentristas y
creídas que solo buscan estar por encima de los demás, y esto es un pensamiento
erróneo, el cual nos lleva solamente a formar una sociedad con conflictos..


"La trata de personas se rige
por leyes de mercado"
Lydia Cacho afirmó que las redes de tráfico emplean "el esquema de oferta y demanda, pero con personas". Reclamó leyes, un cambio social en torno a la prostitución, y contó su paso por el infierno de la esclavitud sexual
Cristóbal Peña, director editorial de Random House Mondadori México, fue categórico cuando definió a la periodista: "Cada artículo es un combate; no es una autora, es una causa".
Con ese espíritu, la escritora de Esclavas del poder, habló con la prensa en Buenos Aires, ciudad a la que llegó para promocionar su último libro y para denunciar losvínculos entre las redes de trata de personas mexicanas y las argentinas.
"El periodismo debe jugar un papel vital en el tratamiento de estas temáticas. Los medios tienen que tomar una postura muy congruente en el modo en que informan, con una perspectiva más amplia", señaló Cacho al defender el rol protagónico al que tendría que aspirar la prensa en conflictos como el tráfico de personas o el narcotráfico.
La autora, colaboradora de El Universal, destinó más de cinco años a la investigación y redacción de su última obra. En ese tiempo, emprendió un viaje por todo el mundo para poder describir cómo son los modos en que se ejerce el abuso infantil y la explotación sexual de las mujeres en países como de América, Asia y Europa.
En ese largo periplo, en el que puso en riesgo su vida, entrevistó a victimas y victimarios y logró comprender que la prostitución es una problemática que se alimenta de las estructuras de poder, pero que persiste por los hábitos sociales...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)