L.A.I.A. es una organización sin ánimo de lucro, que busca mejorar la comunidad creando espacios para la expresión y el entendimiento en las distintas ciudades con mayor diversidad étnica y cultural del mundo, creemos en la importancia de la integración para el crecimiento del individuo, la familia y la comunidad; y el Arte y la Cultura son los medios perfectos para lograrlo.

POR GENTILEZA DE UNA GRAN AMIGA Y MEJOR MUJER, MÓNICA IVULICH, ESTAMOS PRESENTANDO L.A.I.A. ARGENTINA, QUE SE ACOPLA , A LAS SEDES QUE ESTAN TRABAJANDO EN LATINOAMÉRICA Y EUROPA
- ( en EEUU CLIKEA EN :http://jurukan.wixsite.com/laia ), O Latin American Intercultural Alliance EN FACE BOOCK, PARA VER LA DE ESPAÑA CLIKEA : Laiaes España Intercultural )





"Cuando las cabezas de las mujeres se juntan alrededor de “un fuego”, nacen fuerzas, crecen magias, arden brasas, que gozan, festejan, curan, recomponen, inventan, crean, unen, desunen, entierran, dan vida, rezongan, se conduelen."( Mónica Ivulich)

UNION, TOLERANCIA Y PAZ

AGRADECEMOS A LA SRA. GRABRIELA ARIAS URIBURU POR ACEPTAR EL MADRINAZGO DE ESTA SEDE ARGENTINA!



FUNDADORA DE L.A.I.A. ARG . SRA. MARTA RODRIGUEZ
15-5937-0502

TODAS LAS RAZAS, TODOS LOS CREDOS...

TODAS LAS RAZAS, TODOS LOS CREDOS...

coronavirus 2020

coronavirus 2020
COVID*19

viernes, 23 de marzo de 2012

Madres solas que salen adelante aún en la pobreza

Se estima que el 14,7% de las madres argentinas está sin una pareja estable. En contextos vulnerables esta situación es más extrema por la falta de estudios, las uniones de hecho y la precariedad laboral
 
odas las mujeres que enfrentan la maternidad a solas precisan de una herramienta indispensable: la fortaleza. Es que ellas deben dividir su tiempo para ejercer dos roles: por un lado, el cuidado y la educación de sus hijos sumado a las exigencias propias de las tareas domésticas, y por el otro, como jefas de hogar, presionadas por la responsabilidad de velar por la economía hogareña.
Cuando esta situación se encuentra agravada porque la madre vive en un ámbito de pobreza donde predomina la falta de estudios, la precarización laboral y los frágiles vínculos familiares (ya sea por tener familias fragmentadas o parejas basadas en uniones de hecho), la vulnerabilidad de la madre y el hijo se multiplican.
Según datos del Observatorio de la Maternidad, son jefas de hogar con hijos el 30,9% de las madres indigentes, el 17,8% de las que están en situación de pobreza y el 13,5% de las no pobres. Las dificultades comienzan en la búsqueda de un empleo de calidad ya que casi la mitad de las madres solteras tiene un trabajo no calificado y más de un tercio de las separadas y divorciadas no son alcanzadas por los beneficios de un empleo registrado.
Katerin, con 21 años, forma parte de ese grupo de mujeres todoterreno que ejerce esos dos roles y otros más, ya que está estudiando para terminar la secundaria y recientemente fue ascendida en el servicio de catering donde trabaja. Pero no fue todo color de rosas en su vida, ya que debió armarse de resiliencia para caminar cuesta arriba y derribar el sinfín de obstáculos que implicaba criar una hija sin pareja ni vínculo familiar y siendo una adolescente.
Ella recuerda pocas cosas de ese día, pero sí tiene grabada a flor de piel la desesperación que sintió. Esa mañana fría de junio, antes de ir a la escuela, Katerin temió lo peor cuando fue a comprar un test de embarazo. Una hora más tarde, su cuerpo de 15 años le notificaría que se convertiría en madre.
A pesar de la titánica tarea que implica ser madre en soledad, un reciente estudio del Observatorio de la Maternidad demuestra que esta modalidad es una tendencia en alza de los últimos veinticinco años. Mientras que en 1985 se hallaban sin una pareja estable el 6,7% de las madres, en 2010 lo estaban el 14,7% de ellas.
La monoparentalidad, a pesar de tratarse de un desafío tanto para hombres como para mujeres, que alcanza a una de cada cinco familias en el país, parecería tener rostro de mujer ya que, según el observatorio, casi nueve de cada diez hogares monoparentales tienen a una madre en su jefatura.

http://www.lanacion.com.ar/1453000-madres-solas-que-salen-adelante-aun-en-la-pobreza

TIENES QUE VER 10 CARAS!!!

ALGO PARA EJERCITAR LA MEMORIA?...LA PERCEPCIÓN...


HASTA CUANDO?

Los chicos de la calle, droga, paco, etc
El simple tránsito por la Plaza nos enfrenta con dos tragedias sociales de enorme dimensión: los chicos en situación de calle y las drogas.
En distintas horas del día, y durante la noche, niños y adolescentes, algunos ya de edad indefinida, caminan, interactúan, pernoctan, en definitiva, viven en la plaza y sus adyacencias. Ya en los ochenta, era usual ver jóvenes, de ambos sexos, con mayor preponderancia de varones. Formaban grupalidades que se reunían en las terminales de ferrocarriles, en ranchadas de quince a veinte miembros aproximadamente, lideradas por un referente que los amparaba y/o ejercía influencia sobre ellos. Las ranchadas de las diferentes estaciones terminales no se mezclaban entre sí.
Con el decurso de los años fue modificándose este perfil de población y comienza a observarse la salida a la calle de grupos de hermanos por un lado, y en algunos casos, familias nucleares completas. Dichos agrupamientos, fijan sus recorridos a partir de diferentes zonas de la Ciudad de Buenos Aires, en especial con los espacios públicos adyacentes a las líneas ferroviarias
En la plaza hay varios grupos. Su vida cotidiana se reparte entre:
• Actividades de subsistencia (pedir comida, comer, dormir, asearse).
• Circulación entre distintas estaciones del ferrocarril o de subterráneos e
instituciones de asistencia social.
• Actividades para la obtención de dinero (pidiendo monedas, abriendo
puertas de taxis, limpiando parabrisas y en algunos casos robando).
• Actividades recreativas (jugar a la pelota, ir a bailar, usar Internet en
cyber).
• El consumo de drogas.

Para el consumo de sustancias psicotrópicas, la plaza es un ámbito especial. Como le revelaba un narco a una periodista de la Revista Noticias: “si querés ver como se vende droga, es fácil: sentáte a las dos de la tarde en las plazas de Constitución y Once y observá quien habla con quien. Ahí se hacen todos los arreglos. De día se habla, de noche se entrega” .
Consumen lo que pueden y todo lo que pueden: marihuana, pegamento, nafta, etc. Son algunas de las más comunes «drogas baratas» y de fácil acceso cuyo consumo es tan o más peligroso que las tradicionales, dicen los que saben. Y que tienen otra característica común: su efecto es tan rápido como veloces son las consecuencias de su uso, muchas veces mortales. El paco, o pasta base de cocaína, provoca eso: una ansiedad desesperada por consumir más. En pocos segundos -entre ocho y cuarenta-, este sulfato de cocaína lleno de solventes tóxicos llega al cerebro. Pero el efecto, estimulante, no dura más de cinco minutos. Y los adictos quieren más. En pocas semanas se les empiezan a notar las costillas y los ojos se les hunden en unas cuencas grandes y cenicientas. Es como si en lugar de chupar el humo por ese caño, el caño succionara todo lo que hay entre los huesos y la piel. Estos adictos ingrávidos hacen cualquier cosa para conseguir más paco: venden lo que encuentren en las casas propias y ajenas .
Otro de los nuevos enemigos es «la cachuña» con ese nombre se conoce por estos días a una mezcla basada en una alta proporción de alcohol fino cuyo uso está muy difundido entre los más jóvenes que viven, por temporadas o permanentemente, en la calle. Muchos jóvenes se encuentran comprometidos tanto por el paco como por la cachuña. El primero les produce serios daños físicos en muy poco tiempo. El segundo les genera graves trastornos. Desde úlceras en la boca a cirrosis tempranas y otros problemas hepáticos .
También en la plaza se desarrollan las más diversas transacciones, para lograr paco, cachuña, marihuana o lo que sea. El crudo testimonio de un transa entrevistado por La Nación, lo pinta con todas las letras: “Le llegué a vender a pibitos de 11 años. Te sentís poderoso. Tenés un arma, fumás lo mejor, tenés todas las minas. Se te regalan por un paco. Hay pibitos que te tiran la goma por un paco. A esos los esquivo. Sos poderoso. Llegué a ganar 130 pesos por día. Eso, sin contar lo que fumaba, porque yo fumaba gratis. Te traen de todo: televisores, computadoras, armas... Todo por un par de bases. Sabés si hubiera ahorrado..." 
Estas flagelaciones ocurren a la vista de quienes debieran intervenir para rescatar, para prevenir. La vista gorda se corresponde con la obesidad de las cajas.
Mientras estos chicos enajenan todo lo que tienen y pulverizan su futuro, el tema más importante relativo a la Plaza, es la reapertura de la calle Bartolomé Mitre… ¿hasta cuándo?.

¿Cuál es el tiempo perfecto para dormir?

Un estudio a más de 30 mil adultos determinó el tiempo exacto que no permitirá que desarrolles enfermedades cardiovasculares.

Dormir es uno de los placeres de la vida y fundamental para la salud, y desde siempre se habla de cuál es el tiempo justo para descansar de noche. Un estudio determinó que son 7 horas. Esto se debe a que los que duermen más o menos presentan un riesgo mayor de desarrollar enfermedades cardiovasculares.

Anoop Shankar, de la Universidad Escuela de Medicina de Estados Unidos, comentó: "Nuestro estudio sugiere que una duración anormal del sueño afecta negativamente la salud cardiovascular, por lo cual los problemas del sueño podrían ser un factor de riesgo de estas patologías en las personas aparentemente sanas"

Las enfermedades cardiovasculares constituyen, según la Organización Mundial de la Salud, la principal causa de muerte en el mundo y afectan tanto a hombres como a mujeres y se espera que generen 20 millones de muertes para el 2015.

http://www.minutouno.com.ar/minutouno/nota/162130-cual-es-el-tiempo-perfecto-para-dormir/
Quieren eliminar sectores VIP que tienen las discos
Lo propone un proyecto de ley presentado en la provincia de Buenos Aires. Aseguran que generan "situaciones de discriminación".


En la Cámara de Diputados bonaerense se presentó un proyecto de ley que propone eliminar los “sectores vip” de los “boliches bailables, discotecas y confiterías” de la provincia de Buenos Aires.

El proyecto es una iniciativa del diputado Aldo Mensi (UCR) y establece la eliminación de estas áreas de los locales provinciales en un plazo de 60 días.

El argumento del legislador es que las áreas vio generan “situaciones de discriminación”. En este sentido, Mensi explicó que "únicamente ingresan a los vip quienes tienen mejor poder adquisitivo, gozan de popularidad o poseen algún atributo especial que los distingue del resto, aunque más no sea en su apariencia física".

El diputado afirmó que "no hay dudas de que la modalidad se ha extendido", y que lo que hay que hacer es "propiciar la no discriminación, el trato igualitario y el sostenimiento de valores que poco o nada tienen que ver con cuestiones ligadas a la moda y hasta a la frivolidad propia de estos tiempos".
http://www.minutouno.com.ar/minutouno/nota/162405-quieren-eliminar-sectores-vip-que-tienen-las-discos/

Brandsen: Allanaron fábrica de ladrillos por trabajo esclavo

 

El Ministerio de Trabajo de la Nación realizó un intenso operativo en varios establecimientos de Brandsen. Hallaron 25 trabajadores no registrados. Trabajaban en pésimas condiciones de seguridad e higiene. Además detectaron cinco fábricas clandestinas de ladrillos.
En el distrito de Brandsen, gestionado por el Intendente Municipal Gastón Arias, estuvieron los representantes del Ministerio de Trabajo de la Nación realizando operativos tendientes a combatir el trabajo esclavo y la precarización laboral en las fábricas de ladrillos.
Los miembros del organismo recorrieron varios establecimientos en donde hallaron a 25 trabajadores que no estaban registrados y permanecían cumpliendo sus tareas laborales en pésimas condiciones de higiene y seguridad.
Guillermo Alonso Navone, Subsecretario de Inspecciones del Ministerio de Trabajo, indicó: "Este operativo tiene características casi dramáticas. Aquí vive gente en condiciones precarias, el agua es a bomba, no hay iluminación, el baño es un pozo cubierto por una estructura de chapas y bolsas, a la cual es imposible acercarse".
Y agregó: "Debemos mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, por ello realizamos operativos encubiertos en diversas zonas del país. El rubro de los ladrilleros es uno de los que más trabajadores no registrados tiene, hoy casi el 85% de quienes trabajan en fábricas de ladrillos, está en negro, es decir no tiene inscripción laboral, no cumple una jornada laboral, no tiene aportes jubilatorios ni obra social".
El funcionario expresó: "Con la colaboración del Sindicato de Ladrilleros, el cual está intervenido desde el 2010 por irregularidades, pudimos encontrar estos lugares que son de muy difícil acceso ya que quedan en campos alejados, a los cuales se accede desde caminos de tierra".
http://www.lanoticia1.com/noticia/brandsen-allanaron-fabrica-de-ladrillos-por-trabajo-esclavo-27864.html

La mujer a los 50: inventario y cuenta nueva

Por CLAUDIA PIÑEIRO *

Hay una edad que marca bisagra e invita a preguntarse si se ha sido feliz. Más allá de la respuesta, nadie debiera mirar para otro lado y dejar que el tiempo pase sin animarse a las asignaturas pendientes.
Siempre me preocupó la idea de la muerte. En realidad, más que la idea de la muerte misma, lo que me inquieta desde una temprana edad es tener una conciencia absoluta de la finitud: esto, algún día, se acaba. Durante mucho tiempo me conformé multiplicando mi edad por dos y concluyendo: tranquila, todavía no llegaste a la mitad de la vida. Pero desde hace unos años las cuentas no me dan, a menos que, como el Magiclik, yo haya venido al mundo con garantía por 104 años.

Son los cincuenta los que marcan la verdadera bisagra. Cuando uno cumple treinta o cuarenta cree que está pasando por un umbral hacia otra vida. Es un error de juventud. Son números redondos y eso impacta, pero nada más, a esa edad aún queda bastante rollo por delante. Cuando uno cumple cincuenta se ríe de aquel que fue y de las preocupaciones que hoy sabe no merecían tanta dedicación. Se ríe un rato, no más, porque enseguida concluye que ahora sí, que éste, el de los cincuenta, es el verdadero umbral. Es entonces cuando aparecen señales evidentes de que algo, de verdad, cambió. O de que algo tiene que cambiar. O de que nada, nunca, cambiará. Elige tu propia aventura, si es que puedes.

http://www.clarin.com/sociedad/mujer-inventario-cuenta-nueva_0_626937514.html

Un buen padre también comete errores

Por LUIS SEPÚLVEDA

La relación de un hombre con sus hijos se establece a través de códigos secretos. Son relaciones profundas que por un falso pudor masculino suelen tener más gestos que palabras. 
Tengo seis hijos, cinco chicos y una chica, todos adultos, me han hecho abuelo cinco veces y, cuando consigo reunir a toda la parentela en torno a la mesa, me gusta que me llamen “viejo”.
–¿Qué vino abro, viejo?– suele preguntar el mayor, Carlos, que nació en Chile y junto a su madre recuperada del infierno de Villa Grimaldi salió a la no-patria del exilio. Tenía apenas nueve años, el recuerdo de un padre en la cárcel primero y más tarde en países de nombres extraños, un atado de cartas y una figurita protectora del capitán Hans Solo.
Yo no estaba junto a él cuando a su madre la sacaron a golpes de la casa, con una capucha negra cubriendo la cabeza, y tampoco lo llevé de la mano hasta el avión de siglas escandinavas que lo alejó para siempre de Chile. Pero nunca me cobró esa falta y, cuando hace nueve años, puso en mis brazos el pequeño cuerpo de Daniel, mi primer nieto, con su –te quiero, viejo– me dijo que todo estaba en orden entre nosotros.
–Abre el mejor vino, Carlitos– le respondo.
Mientras el resto de los hijos, nietos, nietas, nueras y yerno se afanan poniendo la mesa o preparando las ensaladas y los postres yo sonrío desde la parrilla, porque el asado es asunto del “viejo”, y me enternece saber que vienen de lejos; unos desde Suecia, otros de Alemania, la hija de Ecuador. Me divierten sus consultas culinarias en sueco y español, en alemán y español, en inglés y español, y el humo de las grasitas cayendo sobre las brasas me huele al mejor cosmopolitismo, a la mejor manera de ser, y entonces pienso en mi viejo, en cuánto le habría gustado estar aquí.
http://www.clarin.com/sociedad/buen-padre-comete-errores_0_622737931.html


CAMINATA. Luis y su hija Paulina.
ABRAZO. Paulina y su hija Camila.
BILLAR. Los varones de la familia.
GABRIEL Y MAX. La toma de decisiones.

NO TODO TIENE QUE SER FLACO NI GORDO NO?

La batalla inútil de un gordo que quería ser flaco
A los obesos se los suele considerar culpables y faltos de voluntad. Un testimonio da cuenta de la otra cara: el sufrimiento que le ha significado bajar de peso –depresión incluida al perder 30 kilos con ayuda de medicamentos– y explica por qué querer no siempre es poder.
En 1972 mi madre se enamoró del Doctor Alberto Cormillot. Yo estaba en primer grado. Se enamoró, digo, como uno se enamora de su actriz o su músico favorito. Lo había escuchado en la radio. Lo había visto en el pequeño televisor a transistores. Pero lo que terminó de enamorarla fue un libro. Coma bien y adelgace, escrito por Cormillot junto a Petrona C. de Gandulfo. Un best seller de aquel año que unía a la mayor cocinera de la patria con el joven médico que había sido gordo y que empezaba a hacerse famoso por sus consejos para adelgazar.
De un día para otro el doctor Cormillot comenzó a gobernar las cosas en casa. La palabra “dieta” aún no se escuchaba con frecuencia. En todo caso, se hablaba de “estar a régimen”, algo que les ocurría a mis tías y a mi madre hasta que a los seis años, me tocó a mí. Me daba cuenta de que era gordito. No tenía las destrezas atléticas de mis compañeros de escuela. Algo pasaba. Mi cuerpo era más pesado.
En el pequeño departamento en el que vivía mi familia en la década del setenta, el olor de los bifes a la plancha era omnipresente. Las milanesas apiladas prolijamente fritas, el caramelo endurecido en las paredes de la budinera de aluminio, el dulce de leche protagonizaban el menú cotidiano. El pan llegaba cada mañana recién horneado de la panadería. La manteca, la leche y los quesos eran “enteros”, otra..
http://www.clarin.com/sociedad/batalla-inutil-gordo-queria-flaco_0_647935405.html
SURREALISMO CRIOLLO. Asado en Mendiolaza, la obra de Marcos López.
Las prostitutas en la historia 
Sade

Sade

Antes de ser una especie de fonoaudiólogo de la Realeza, el actor australiano Geoffrey Rush fue el Marqués de Sade, en Letras prohibidas, una película de 1996. Antes de llegar al cine, Sade tuvo que convertirse en una leyenda. Y para conseguir esa inmortalidad popular, el noble francés que vivió entre el siglo XVIII y el XIX se dedicó a la literatura y a protagonizar algunos escándalos. Desde las letras, Sade describió un mundo en el que lo que él llamaba “vicios y libertinaje”, especialmente en el terreno de la sexualidad, vencían a la “bondad innata” que el filósofo Jean-Jacques Rosseau le atribuía al ser humano. Y esa vida –que Sade no estigmatizaba– fue la que él mismo vivió: su contacto con prostitutas fue asiduo, incluso estando casado, y en dos ocasiones lo convirtieron en el centro de la opinión pública europea.
La primera vez fue en 1768, cuando Rose Keller, a quien Sade adujo haber contratado por sus servicios carnales, lo denunció por haberla flagelado mientras ella pedía limosna: esto le valió la cárcel por siete meses. La segunda fue más lejos: en 1772, luego de una orgía, varias prostitutas lo acusaron de haberlas obligado a ingerir un afrodisíaco que las descompuso fuertemente; y aunque luego se curaron, el escritor fue sentenciado a muerte por sodomía y envenenamiento. El veredicto, sin embargo, no alcanzó para detener las aventuras de quien se convirtió en un prófugo por un largo tiempo.
Es casi automática la vinculación entre Sade y el desborde sexual. Tan fácil de hacer que hasta el término “sadismo” se acuñó a partir de su nombre. Sin embargo, aunque los manuales imaginarios de buenas costumbres indiquen que en las biografías es mejor no hacer hincapié en los capítulos más íntimos, el marqués francés no fue el único personaje popular vinculado al consumo de prostitución.
Según los apartados más privados de su historia, el escritor ruso León Tolstoi, autor de Guerra y paz y Anna Karenina, era un asiduo visitante de prostíbulos, incluso después de haber cumplido los ochenta años. Al respecto, en su Sonata a Kreutzer, el célebre novelista escribió: “Lo que hay que decir es que las prostitutas a corto plazo son generalmente menospreciadas y las prostitutas a largo plazo, estimadas”.
También en Rusia, el Zar Pedro I, que gobernó entre 1682 y 1725, estuvo involucrado con una prostituta, aunque en esta ocasión el lazo se fortaleció cada vez más: Marta Skavronska, descendiente de una familia campesina polaca, se prostituía entre los comandantes del ejército ruso hasta que se contactó directamente con Pedro. El vínculo se hizo cada vez más imprescindible para él, especialmente por los cuidados que ella le daba cuando él caía enfermo. El amor –como dice la canción– fue más fuerte que la formalidad que unía al Zar con Eudoxia Fiódorovna, su primera esposa, y convirtió a Marta en la legítima esposa de Pedro, tras un casamiento secreto en 1707. Marta fue, luego de la muerte de su esposo, Catalina I, Zarina de Rusia, aunque Pedro ya la había nombrado Emperatriz de sus vastas tierras...

DIARIO CLARIN