Maternidad después de los 40, una realidad instalada
Cómo afecta la edad a los óvulos y al útero y, por lo tanto, al potencial
reproductivo. Cómo influyen las emociones cuando se busca un embarazo en mujeres
más grandes.
El 50% de los tratamientos de fertilización asistida que se realizan en la
Argentina son a mujeres mayores de 35 años. Este dato es un nuevo indicador de
la postergación de la maternidad como una nueva realidad sociocultural. Como
especialista, veo a diario un mayor número de mujeres que enfrentan este nuevo
desafío.
Podemos decir que existen tres causas o factores condicionantes del logro de
un embarazo de manera efectiva y en el menor tiempo posible:
En primer lugar, el embarazo se demora, reflejando un proceso de
envejecimiento imperceptible del ovario. En una mujer entre los 39 y 44 años son
necesarios 50 óvulos saludables para lograr un embarazo a término con el
nacimiento de un bebe sano. El 80% de los niños nacidos luego de los 40 lo ha
logrado por fertilización o ICSI (inyección intracitoplasmática de esperma) como
resultado de ovodonación. Si bien la expectativa de vida de la mujer se triplicó
en los últimos 200 años, no sucedió lo mismo con los óvulos.
Las condiciones ambientales, genéticas y socioeconómicas del desarrollo
humano probablemente influirán en la real magnitud de dicho capital folicular y
de óvulos que nos acompañará el resto de nuestros días, definiendo la edad de
presentación de la menopausia.
Las mujeres nacemos con un millón de óvulos. En la adolescencia conservaremos
400 mil y a lo largo de nuestra vida reproductiva se producirán sólo 400
ovulaciones. Ese desgaste se acelera a partir de los 30 años, condicionando la
fertilidad futura, sin emitir señales.
La mayoría de las mujeres se decide por la ovodonación cuando se identifica
el problema o la falta de efectividad de los óvulos propios. Los mismos serán
provistos por una donante fértil.
¿Se puede prevenir ese desgaste? Sí, mediante la maternidad a los 30 o con la
conservación de los propios óvulos antes de los 37 mediante el banco de óvulos y
vitrificación.
El beneficio de este método es conservar la potencialidad reproductiva en
mujeres en riesgo, pudiendo incrementarse a futuro su efectividad si se asocia a
la selección del espermatozoide más apto y sin daño de ADN.
El segundo factor relevante de la salud reproductiva de la cuarta década es
el útero. Desde hace poco tiempo, se comenzó a conocer el íntimo mecanismo de su
funcionamiento químico y molecular. La patología prevalente de esta década, como
miomas o infecciones, puede aumentar el riesgo y disminuir la fecundidad. En
mayor medida los problemas a este nivel tienen soluciones médicas y
quirúrgicas.
La tercera causa refleja los aspectos emocionales y la toma de decisiones.
¿Cuál es el perfil de esta nueva mujer? Se trata de una mujer independiente y
con proyectos. El 82% de ellas con nivel educativo terciario o universitario, y
el 25% con hijos previos.
Desde lo médico, el hilo conductor debe enfocarse en la óptima salud de los
chicos nacidos asociado a la experiencia más satisfactoria durante el
tratamiento.
Sin duda, estamos frente a un nuevo paradigma que la ciencia contribuye a
cambiar.
Por la doctora Stella Lancuba, médica especialista en fertilidad,
directora de CIMER.
L.A.I.A. es una organización sin ánimo de lucro, que busca mejorar la comunidad creando espacios para la expresión y el entendimiento en las distintas ciudades con mayor diversidad étnica y cultural del mundo, creemos en la importancia de la integración para el crecimiento del individuo, la familia y la comunidad; y el Arte y la Cultura son los medios perfectos para lograrlo.
POR GENTILEZA DE UNA GRAN AMIGA Y MEJOR MUJER, MÓNICA IVULICH, ESTAMOS PRESENTANDO L.A.I.A. ARGENTINA, QUE SE ACOPLA , A LAS SEDES QUE ESTAN TRABAJANDO EN LATINOAMÉRICA Y EUROPA - ( en EEUU CLIKEA EN :http://jurukan.wixsite.com/laia ), O Latin American Intercultural Alliance EN FACE BOOCK, PARA VER LA DE ESPAÑA CLIKEA : Laiaes España Intercultural )
"Cuando las cabezas de las mujeres se juntan alrededor de “un fuego”, nacen fuerzas, crecen magias, arden brasas, que gozan, festejan, curan, recomponen, inventan, crean, unen, desunen, entierran, dan vida, rezongan, se conduelen."( Mónica Ivulich)
UNION, TOLERANCIA Y PAZ
AGRADECEMOS A LA SRA. GRABRIELA ARIAS URIBURU POR ACEPTAR EL MADRINAZGO DE ESTA SEDE ARGENTINA!
FUNDADORA DE L.A.I.A. ARG . SRA. MARTA RODRIGUEZ
15-5937-0502
TODAS LAS RAZAS, TODOS LOS CREDOS...
coronavirus 2020
jueves, 12 de abril de 2012
El 40% de los tratamientos de fertilización asistida ya se realiza con
ovodonación
Incrementa la donación de óvulos de una mujer a otra. En qué casos se puede realizar y cuáles son los recaudos a tomar.
La ovodonación es una técnica de fertilización asistida de alta complejidad que consiste en la donación de óvulos de una mujer a otra, con el objeto de lograr un embarazo de un niño sano. En los últimos tiempos se incrementó notablemente este tipo de tratamientos: "Hoy representan alrededor del 40% del total de los procedimientos realizados", explican los doctores Mario Gomez Badía y Fernando Luzuriaga, directores de Centro Médico Prefer.
Esto se explica, sobretodo, por la maternidad tardía. Al posponer la búsqueda del embarazo, la fertilidad disminuye mientras la edad se incrementa. También existen casos de agotamiento prematuro de ovocitos -falta de óvulos a ser fecundados- en los que se debe recurrir a esta técnica como única alternativa biológica.
¿En qué casos se realiza el tratamiento?
* Cuando hay una falla ovárica, es decir, cuando no se producen ovocitos.
* Cuando hay mala calidad ovocitaria por tener una reserva ovárica disminuida.
* Luego de haber realizado procedimientos fallidos de fertilización o de ICSI (Inyección Intracitoplasmaria empleada para tratar la infertilidad en el varón).
* Enfermedades genéticas presentes en la pareja y que pueden ser transmitidas al bebe durante la gestación.
Al comparar las probabilidades de embarazo, las conclusiones indican que quienes la emplean aumentan las chances de éxito a un piso del 50-60%. En cambio, las parejas que realizan tratamientos de ICSI tienen de un 7 a 15% de probabilidades de lograr el embarazo, con una tasa de aborto del 40%. "Si se tiene en cuenta que la expectativa natural en una pareja en edad reproductiva, y sin patologías, es del 15-18% mensual o del 90% anual, este tipo de fertilización genera resultados muy positivos", detallan los profesionales.
El proceso es anónimo, al igual que en la donación de semen. Y agregan Badía y Luzuriaga: "Las mujeres son cuidadosamente seleccionadas, su edad va entre los 21 y 32 años. Se realizan estudios genéticos e infectológicos. Además, el hecho de que las ovodonadoras hayan tenido embarazos anteriores, nos da un plus favorable".
¿Cómo funciona?
"Desde el punto de vista técnico, se estimula la ovulación de la dadora y se aspiran los ovocitos, los cuales son inseminados con el semen del esposo de la receptora a quien previamente se le prepara el útero con estrógenos. A los 2 o 3 días se transfieren el óvulo fecundado, suplementado el proceso de implantación con progesterona", revelan desde el Centro Médico Prefer.
Lo más habitual es transferir dos embriones para evitar un embarazo múltiple. Luego de 14 días se realiza un test de embarazo y, de ser positivo, la paciente continua con el tratamiento hormonal hasta los 4 meses de gestación.
Mas allá del aspecto técnico, es de vital importancia preparar a la paciente y la pareja desde un abordaje integral que contemple la fase psicológica del proceso que están atravesando. La infertilidad es siempre una crisis que genera intenso estrés, tanto individual como de pareja.
"El diagnóstico temprano de ansiedad o depresión permite trabajar en la construcción de herramientas para enfrentarlos y prepararse frente a la incertidumbre de los resultados. Una propuesta simple, pero fundamental, es que la mujer reflexione sobre el significado de la maternidad para poder procesar el 'duelo genético' de la ovodonación", concluyen los expertos.
Incrementa la donación de óvulos de una mujer a otra. En qué casos se puede realizar y cuáles son los recaudos a tomar.
La ovodonación es una técnica de fertilización asistida de alta complejidad que consiste en la donación de óvulos de una mujer a otra, con el objeto de lograr un embarazo de un niño sano. En los últimos tiempos se incrementó notablemente este tipo de tratamientos: "Hoy representan alrededor del 40% del total de los procedimientos realizados", explican los doctores Mario Gomez Badía y Fernando Luzuriaga, directores de Centro Médico Prefer.
Esto se explica, sobretodo, por la maternidad tardía. Al posponer la búsqueda del embarazo, la fertilidad disminuye mientras la edad se incrementa. También existen casos de agotamiento prematuro de ovocitos -falta de óvulos a ser fecundados- en los que se debe recurrir a esta técnica como única alternativa biológica.
¿En qué casos se realiza el tratamiento?
* Cuando hay una falla ovárica, es decir, cuando no se producen ovocitos.
* Cuando hay mala calidad ovocitaria por tener una reserva ovárica disminuida.
* Luego de haber realizado procedimientos fallidos de fertilización o de ICSI (Inyección Intracitoplasmaria empleada para tratar la infertilidad en el varón).
* Enfermedades genéticas presentes en la pareja y que pueden ser transmitidas al bebe durante la gestación.
Al comparar las probabilidades de embarazo, las conclusiones indican que quienes la emplean aumentan las chances de éxito a un piso del 50-60%. En cambio, las parejas que realizan tratamientos de ICSI tienen de un 7 a 15% de probabilidades de lograr el embarazo, con una tasa de aborto del 40%. "Si se tiene en cuenta que la expectativa natural en una pareja en edad reproductiva, y sin patologías, es del 15-18% mensual o del 90% anual, este tipo de fertilización genera resultados muy positivos", detallan los profesionales.
El proceso es anónimo, al igual que en la donación de semen. Y agregan Badía y Luzuriaga: "Las mujeres son cuidadosamente seleccionadas, su edad va entre los 21 y 32 años. Se realizan estudios genéticos e infectológicos. Además, el hecho de que las ovodonadoras hayan tenido embarazos anteriores, nos da un plus favorable".
¿Cómo funciona?
"Desde el punto de vista técnico, se estimula la ovulación de la dadora y se aspiran los ovocitos, los cuales son inseminados con el semen del esposo de la receptora a quien previamente se le prepara el útero con estrógenos. A los 2 o 3 días se transfieren el óvulo fecundado, suplementado el proceso de implantación con progesterona", revelan desde el Centro Médico Prefer.
Lo más habitual es transferir dos embriones para evitar un embarazo múltiple. Luego de 14 días se realiza un test de embarazo y, de ser positivo, la paciente continua con el tratamiento hormonal hasta los 4 meses de gestación.
Mas allá del aspecto técnico, es de vital importancia preparar a la paciente y la pareja desde un abordaje integral que contemple la fase psicológica del proceso que están atravesando. La infertilidad es siempre una crisis que genera intenso estrés, tanto individual como de pareja.
"El diagnóstico temprano de ansiedad o depresión permite trabajar en la construcción de herramientas para enfrentarlos y prepararse frente a la incertidumbre de los resultados. Una propuesta simple, pero fundamental, es que la mujer reflexione sobre el significado de la maternidad para poder procesar el 'duelo genético' de la ovodonación", concluyen los expertos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)