La reunión de expertos y expertas convocada por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos que se realizó en Panamá entre el 13 y el 15 de junio, se focalizó en el problema de la investigación, sanción y reparación del delito del femicidio.
(Buenos Aires, junio de 2012) - Uno de los temas más urgentes en la agenda de los derechos humanos de la región es la lucha contra las diferentes manifestaciones de la violencia contra las mujeres. En ese camino, hay una preocupación compartida por organismos internacionales, instituciones públicas, el movimiento de mujeres y las organizaciones feministas: los números alarmantes de muertes violentas de mujeres en razón de su género, los obstáculos para su investigación efectiva y las dificultades para su sanción.
Los femicidios / feminicidios son la manifestación más extrema de la violencia contra las mujeres, expresión de la desigualdad entre los sexos y de la vulneración de los derechos de las mujeres. Como problema complejo, está claro que las estrategias para abordar la violencia contra las mujeres deberán ser múltiples y combinadas, donde el derecho penal para la sanción del delito será una de las herramientas a utilizar en el marco de un despliegue de estrategias más amplio que incluyan campañas de difusión, sensibilización, acciones dirigidas a la prevención, diseño e implementación de políticas públicas para lograr la protección social, económica y jurídica de las mujeres agredidas.
Con la mira puesta en el problema de la investigación, sanción y reparación del delito del femicidio en particular, la reunión de expertas y expertos celebrada en Panamá del 13 al 15 de junio de 2012 organizada por el Alto Comisionado para los Derechos Humanos (Oficina Regional para América Latina) y ONU Mujeres, buscó los aportes de profesionales de la medicina forense, fiscalías, defensorías, poder judicial y de la sociedad civil para pensar de un modo interdisciplinario en las bases para elaborar un protocolo de investigación que deberá ser implementado en los países de la región.
Luego de dos días de trabajo, se consensuó un documento con “Recomendaciones para el Protocolo de Investigación de Muerte de Mujeres por Razones de Género. Femicidio/Feminicidio”, una propuesta elaborada en la Reunión de Expertas y Expertos de la que participó la directora ejecutiva de ELA, Natalia Gherardi.
Ese primer paso fue dado en un clima interesante de trabajo colectivo, donde quedó claro que más allá de la opción que cada país tome en la regulación penal del femicidio (ya sea con o sin la incorporación de un tipo penal autónomo; cualquier sea la definición y alcance del “femicidio/ feminicidio” que se adopte; y con independiencia que se use explicitamente ese término para denominar estas muertes) lo que resulta claro es que el marco jurídico internacional de los derechos humanos obliga a todos los estados a garantizar la adecuda investigación y sanción de los delitos cometidos contra las mujeres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario