L.A.I.A. es una organización sin ánimo de lucro, que busca mejorar la comunidad creando espacios para la expresión y el entendimiento en las distintas ciudades con mayor diversidad étnica y cultural del mundo, creemos en la importancia de la integración para el crecimiento del individuo, la familia y la comunidad; y el Arte y la Cultura son los medios perfectos para lograrlo.

POR GENTILEZA DE UNA GRAN AMIGA Y MEJOR MUJER, MÓNICA IVULICH, ESTAMOS PRESENTANDO L.A.I.A. ARGENTINA, QUE SE ACOPLA , A LAS SEDES QUE ESTAN TRABAJANDO EN LATINOAMÉRICA Y EUROPA
- ( en EEUU CLIKEA EN :http://jurukan.wixsite.com/laia ), O Latin American Intercultural Alliance EN FACE BOOCK, PARA VER LA DE ESPAÑA CLIKEA : Laiaes España Intercultural )





"Cuando las cabezas de las mujeres se juntan alrededor de “un fuego”, nacen fuerzas, crecen magias, arden brasas, que gozan, festejan, curan, recomponen, inventan, crean, unen, desunen, entierran, dan vida, rezongan, se conduelen."( Mónica Ivulich)

UNION, TOLERANCIA Y PAZ

AGRADECEMOS A LA SRA. GRABRIELA ARIAS URIBURU POR ACEPTAR EL MADRINAZGO DE ESTA SEDE ARGENTINA!



FUNDADORA DE L.A.I.A. ARG . SRA. MARTA RODRIGUEZ
15-5937-0502

TODAS LAS RAZAS, TODOS LOS CREDOS...

TODAS LAS RAZAS, TODOS LOS CREDOS...

coronavirus 2020

coronavirus 2020
COVID*19

viernes, 1 de agosto de 2014

dia de LA PACHAMAMA



“Cuidar a la Madre Tierra es cuidar la vida”

Durante los próximos 28 días, la máxima deidad de los pueblos originarios del cono sur, la Pachamama, protectora de la vida, es venerada por diferentes culturas de manera singular, pero con profunda conciencia. Desde El1 Digital conocemos los rituales y la filosofía quechua de la mano del docente de Idiomas de la UNLaM, Carmelo Sardinas Ullpu, en uno de los días más importantes para el continente americano.
Etimológicamente, “pacha”, término del dialecto aimara, significa ‘tierra, mundo, universo, tiempo y época’, y “mama” significa madre. Esta deidad ancestral no solo representa al mundo o al suelo, sino la protección y el ciclo de la vida, los tiempos y la dualidad, representada también por los cambios en el comportamiento de la naturaleza durante el equinocccio de otoño y primavera, momento en que el Sol está ubicado en el plano ecuatorial terrestre, y los solsticios de verano e invierno.

Sardinas Ullpu explicó que el ritual por la Madre Tierra se realiza durante el solsticio de invierno, momento en que la noche alcanza la cúspide de su extensión, porque es el momento en que “la madre tierra está dispuesta con todas las energías” y se puede realizar la siembra con mayores resultados. 

“En esta oportunidad, todos los que realmente sentimos respeto por la madre tierra, no solamente tenemos que honrarla ese día, sino todo el año; respetar los árboles, los ríos, las montañas, el aire. Cuidar a la Madre Tierra es cuidar la vida. Respetar a la Madre Tierra es respetarnos a nosotros mismos porque nos sentimos parte de ella, porque la Pachamama es nuestro hogar, el refugio de cada ser humano, cada animal y cada planta”, reflexionó el profesor.

En referencia a los rituales, Sardinas Ullpu manifestó que este momento es especial para respetar no solo a la Pachamama sino la diversidad cultural que la adora de diferentes maneras. Lo que se conoce como el ritual de la caña y la ruda pertenece a los pueblos guaraníes. En el caso de la cultura quechua, los tributos son distintos: “La ceremonia consiste en juntarnos para estar en armonía, en reciprocidad con ella. Hacemos un hoyo en la tierra y la damos de comer con alimentos naturales. Cuando nosotros miramos desde el punto de vista originario y mantenemos esta tradición, tratamos de elegir el mejor alimento, preparado en casa. Esa es nuestra forma de honrar”, detalla Sardinas Ullpu.

En este mes, enteramente dedicado a ella, la Tierra, los pueblos no sólo la veneran sino que invocan su sanación. “La Pachamama está enferma por la culpa del hombre, que vino de otro continente, con su pensamiento unipersonal, con su pensamiento de interés en fines comerciales que nos empezó a destruir en estos 522 años”, aseveró el docente, y vaticinó: “Ahora es tiempo de que vayamos reconociendo lo nuestro. Dentro de esa diferencia nosotros hemos crecido, nos hemos fortalecido”.

Ella no habita el Cielo. Vive en las profundidades del mundo, y allí nos espera: la tierra que nos da de comer es la tierra que nos comerá. 
(Galeano, Eduardo, “Los hijos de los días”, 2012)

No hay comentarios:

Publicar un comentario