L.A.I.A. es una organización sin ánimo de lucro, que busca mejorar la comunidad creando espacios para la expresión y el entendimiento en las distintas ciudades con mayor diversidad étnica y cultural del mundo, creemos en la importancia de la integración para el crecimiento del individuo, la familia y la comunidad; y el Arte y la Cultura son los medios perfectos para lograrlo.

POR GENTILEZA DE UNA GRAN AMIGA Y MEJOR MUJER, MÓNICA IVULICH, ESTAMOS PRESENTANDO L.A.I.A. ARGENTINA, QUE SE ACOPLA , A LAS SEDES QUE ESTAN TRABAJANDO EN LATINOAMÉRICA Y EUROPA
- ( en EEUU CLIKEA EN :http://jurukan.wixsite.com/laia ), O Latin American Intercultural Alliance EN FACE BOOCK, PARA VER LA DE ESPAÑA CLIKEA : Laiaes España Intercultural )





"Cuando las cabezas de las mujeres se juntan alrededor de “un fuego”, nacen fuerzas, crecen magias, arden brasas, que gozan, festejan, curan, recomponen, inventan, crean, unen, desunen, entierran, dan vida, rezongan, se conduelen."( Mónica Ivulich)

UNION, TOLERANCIA Y PAZ

AGRADECEMOS A LA SRA. GRABRIELA ARIAS URIBURU POR ACEPTAR EL MADRINAZGO DE ESTA SEDE ARGENTINA!



FUNDADORA DE L.A.I.A. ARG . SRA. MARTA RODRIGUEZ
15-5937-0502

TODAS LAS RAZAS, TODOS LOS CREDOS...

TODAS LAS RAZAS, TODOS LOS CREDOS...

coronavirus 2020

coronavirus 2020
COVID*19

viernes, 30 de marzo de 2012

QUE SEAN FELICES!!


DIA MUNDIAL DE LA CONCIENTIZACIÓN SOBRE EL AUTISMO!!






Los chicos y las drogas, una verdad que duele

Desprotegidos, vulnerables, presas fáciles para los que manejan el negocio de las drogas... Hoy no es raro encontrar en la vía pública a chicos, algunos muy pequeños, ingiriendo sustancias tóxicas. Son víctimas de la indigencia, de abusos sexuales y de los que los explotan laboralmente. Carecen de un entorno familiar sólido, de contención, de límites, de proyectos. Estas son algunas de las causas que, según los especialistas, llevan a muchos chicos de la calle -a partir de los siete u ocho años- a involucrarse con la droga. Los que tienen 15 o 16 están más comprometidos. "Aunque consumen desde pequeños, esto se incrementa en la adolescencia, ya que al problema económico, la calle, el trabajo o la explotación sexual, se suma la crisis de la adolescencia", explica José Manuel Grimma, coordinador de la Unidad de Intervención y Servicios Especiales del Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Según investigaciones del Observatorio de Drogas de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el narcotráfico (Sedronar) y del Consejo Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Connaf), estos menores consumen sustancias como pegamentos con tolueno -Poxiran-, marihuana, pasta base - "paco"-, cocaína, Nevadoi -marihuana con cocaína- y psicofármacos, como Rivotril y Diazepan.

El contexto del chico

Las causas por las que los chicos consumen tienen más que ver con el marco afectivo que con la pobreza económica. Consumen para intentar abstraerse de la realidad angustiante y de la soledad. Cristian Laclau, del área de Relaciones Institucionales de la Fundación Manantiales (entidad de bien público internacional que se ocupa del problema de las adicciones), expresa: "La falta de comunicación con la persona que tiene que ser el referente hace que muchas veces los chicos tapen esa soledad con la droga y el alcohol".
Las investigaciones enumeran como causas la curiosidad, el desconocimiento, la presencia de drogas en el hogar, la identificación y condiciones de pertenencia a un grupo de pares, situaciones de angustia, el aburrimiento y la búsqueda de experiencias placenteras.

jueves, 29 de marzo de 2012

Niñez en situación de calle
Un modelo de prevención de las fármacodependencias
basado en los derechos humanos



PANORAMA


Lejos de disfrutar del derecho “a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico,
mental, espiritual, moral y social”, la niñez en situación de calle1 sufre los efectos
acumulativos de la pobreza, el hambre, la disolución de las familias, el aislamiento
social y, con frecuencia, la violencia y el abuso. Obligados a valerse por ellos mismos
antes de adquirir una identidad personal o de madurar, y debido a que no cuentan con
la estabilidad necesaria para lograr confianza en sí mismos, ni con las aptitudes ni la
educación requeridas para hacer frente a los rigores que les impone la vida, las niñas
y niños en situación de calle corren grave peligro de caer en la prostitución, el consumo
de drogas y varias formas de conducta criminal. Esas actividades constituyen a veces
los únicos medios de supervivencia de los que disponen. Debido a que por lo general
no han tratado con adultos en quienes poder depositar su confianza, las niñas, niños y
adolescentes que se valen por sus propios medios pueden sospechar que los
ofrecimientos de ayuda que se les hacen son sólo intentos de capturarlos y retenerlos,
y pueden rechazar los servicios que más necesitan.
Según los informes de UNICEF, existen 100 millones de niñas y niños abandonados
en todo el mundo, de los cuales 40 millones pertenecen a América Latina. Con edades
que oscilan entre los 10 y 14 años, son condenados a intentar sobrevivir en el único
“hogar” que tienen disponible, esto es, las calles del continente.
“Niños de la calle” es un término general que se aplica a la niñez en alto riesgo de
las áreas urbanas, sin tomar en cuenta las diferencias entre ellos. No son todos
abandonados, y no todos viven en la calle. UNICEF distingue entre dos grupos de niños
según la situación de sus familias: La niñez “en” la calle es el grupo más grande.
Trabajan en las calles pero mantienen relaciones cercanas con sus familias. La mayoría
(aproximadamente un 75%) mantiene sus vínculos familiares, y aunque pasan mucho
tiempo lejos de ellos, sienten que tienen un hogar. Las niñas y niños “de” la calle
(aproximadamente el 25%) están sin hogar y tienen los vínculos familiares rotos debido
a la inestabilidad o a la desestructuración en sus familias de pertenencia. En algunos
casos han sido abandonados por éstas y en otros casos ellos mismos decidieron irse.
Comen, duermen, trabajan, hacen amistades, juegan en la calle y no tienen otra
alternativa que luchar solos por sus vidas.
Las investigaciones sobre la magnitud...


http://www.iin.oea.org/forse.pdf
Lazos que duelen: madres con hijos violentos
Las relaciones tóxicas lastiman, duelen y separan. Pero, ¿qué sucede si esos vínculos violentos son los que unen a una madre con sus hijos? Desde hace más de diez años, el subprograma Lazos, dependiente de la Dirección General de la Mujer del Ministerio de Desarrollo Social porteño, se ocupa de escuchar y contener a mujeres que sufren violencia física o emocional por parte de sus hijos o hijas mayores de 14 años

Cualquier vínculo tóxico daña, aleja. Las relaciones violentas lastiman, separan, duelen. Muchas veces, es saludable apartar a esa persona que lesiona tanto la integridad física como mental de otra. Pero, ¿qué ocurre cuando ese lazo cruel es el que une a una madre con su hijo o hija? ¿Cómo reconstruir el vínculo más profundo de cualquier ser humano? Lazos es un subprograma dependiente de la Dirección General de la Mujer del Ministerio de Desarrollo Social porteño que se ocupa desde hace más de diez años de escuchar y contener a las mujeres que sufren violencia física o emocional por parte de sus hijos o hijas mayores de 14 años.
El aumento de consultas de mamás que pedían ayuda para sus hijos o hijas violentos desencadenó la creación de un espacio que se ocupara especialmente de ellas, las que asumen la responsabilidad de educar y cuidar a sus hijos pero, a la vez, deben “defenderse” de ellos. El primer grupo de madres comenzó a funcionar en octubre de 1998 como una experiencia piloto dentro de otro programa. A partir de marzo de 2000, se independizó y tomó el nombre de Lazos. Actualmente, es uno de los cinco subprogramas del Programa de Atención Integral a las Víctimas de Violencia Doméstica y Sexual de la Dirección General de la Mujer, dependiente de la Subsecretaria de Promoción Social del Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires...

http://www.entremujeres.com/genero/Lazos-reconstruir-vinculo-amoroso-madre_0_532746814.html

El 78% de las mujeres viviendo con VIH fue víctima de violencia

Un estudio coordinado por la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM) demostró que la violencia contra las mujeres aumenta su vulnerabilidad al VIH. Por esto, “ambos problemas deben ser atendidos conjuntamente”, dicen desde la organización.
Un estudio demostró que la violencia contra las mujeres aumenta su vulnerabilidad al VIH. La investigación fue coordinada por la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM) a nivel regional y registró que el 78% de las mujeres viviendo con VIH fue víctima de violencia. “Estos hallazgos no dejan dudas sobre que las políticas públicas que se adopten deben ser integrales y atender a ambos problemas conjuntamente, articulando la respuesta de los Gobiernos, la sociedad civil y todos los actores”, indican desde la organización.
El estudio se centró en las mujeres que viven con VIH/sida e indagó si fueron víctimas de situaciones de violencia, un aspecto que no había sido analizado antes en la región, lo que impedía conocer la magnitud del problema. Los maltratos y abusos durante la niñez, la violencia en la pareja, la violación o el sexo forzado dentro o fuera de la pareja estable, la falta de conocimiento de las mujeres sobre sus riesgos frente al VIH y sobre el acceso a la prevención, la imposibilidad para negociar el uso de preservativo, y la violencia por parte de los servicios de seguridad y de salud son las principales formas de violencia que vivieron en diferentes momentos de la vida las mujeres positivas encuestadas.
La metodología de la investigación combinó encuestas y entrevistas a mujeres que viven con VIH y el relevamiento de leyes, estadísticas, investigaciones y políticas existentes en los cuatro países.
En base a estos hallazgos, se elaboraron recomendaciones para que los Gobiernos atiendan de manera integral ambos problemas, incluida la prevención. Entre ellas, crear un registro nacional de violencia contra las mujeres, reforzar estrategias de prevención de la violencia y el VIH dirigidas a mujeres jóvenes en situación de pobreza, implementar protocolos universales de atención de víctimas de violencia sexual que garanticen el acceso a la profilaxis post exposición al VIH, Anticoncepción Hormonal de Emergencia y atención psico-legal. También, integrar la prevención, prueba y consejería del VIH/sida en la asistencia a víctimas de violencia, así como incluir en los servicios de VIH herramientas para la detección de situaciones de violencia y su derivación para atención, entre otras...
http://www.entremujeres.com/genero/mujeres-viviendo-VIH-victima-violencia_0_374362562.html
Lo tuyo, lo mío y... ¿Lo nuestro?
Si bien la idea del hombre como jefe de hogar todavía sigue vigente, durante las últimas tres décadas aumentó la cantidad de mujeres que trabajan. Esto generó cambios al interior de las parejas, en relación a la forma en que se manejan los ingresos económicos. Cómo consensuar intereses y necesidades.
 

Si bien es cierto que “querer es poder” o que es importante decir lo que pensás, ¿cuántas veces te pasó que te hubiera hecho falta un mapa para ir por el camino para llegar adonde “querés” estar y no donde “tenés” que estar? Cada camino es único e irrepetible pero, ¿cuánto de este camino tiene que ver con el aprendizaje de modelos socioculturales y familiares aprendidos? Son algo así como “tips” que vas incorporando naturalmente a lo largo de tu vida y que, casi como una formula matemática, da como resultado que debés ser una “buena persona, hija, hermana, amiga, nieta, madre, estudiante, profesional”. A medida que crecés, te conectás con tus emociones, ideales y sensaciones y descubrís que esto no siempre coincide con lo aprendido. Es en ese darse cuenta y en ese accionar donde diseñás tu camino único e irrepetible.
Crecemos entre frases, historias, creencias que nos transmiten desde chicos, seguramente desde el amor y desde la convicción que son verdades reconocidas. ¿Cómo no seguir ese camino ya “probado”? Si esas ideas aprendidas coinciden con lo que sentís, adelante. Pero, ¿qué pasa si no coincide?...

http://www.entremujeres.com/pareja-y-sexo/pareja/dinero-pareja-poder-emociones-Adriana_waisman-separacion-bienes_0_670733019.html
UN PROYECTO QUE DIGNIFICA EL TRABAJO DE LOS CARTONEROS

Dos empresarias suizas, Katrin Kuemin y Renata Jacobs, anunciaron la puesta en marcha de una organización social sin fines de lucro con el objetivo de educar, brindar atención médica y proveer materiales de trabajo a las personas que viven del reciclado.

Un ejemplo a imitar.
El proyecto tiene como objetivo central la educación, la atención sanitaria y el aporte de maquinarias y elementos esenciales de trabajo que facilitarán la tarea cotidiana de las diversas cooperativas de cartoneros, que diariamente movilizan a miles de familias entre los principales centros urbanos del país y los barrios carenciados de sus periferias, en busca de materiales como cartón, envases reciclables u otros objetos que luego venden para subsistir.
Según relata Cronica web, en su reciente visita a Buenos Aires, Renata Jacobs, heredera de un importante conglomerado empresario suizo , tuvo la oportunidad de cruzarse con Lidia Quinteros, quien es la delegada del Tren Blanco que día a día traslada a miles de cartoneros desde Capital Federal hasta los centros de reciclados.

http://www.diarioshow.com/notas/2012/03/28/80381-un-proyecto-que-dignifica-el-trabajo-de-los-cartoneros.html

miércoles, 28 de marzo de 2012

MÁS DE 40 MATERNIDADES CUENTAN CON OTOEMISORES PARA DETECCIÓN TEMPRANA DE LA HIPOACUSIA

 

Con motivo del Día Nacional de la Audición, que se celebra hoy, el ministerio de Salud provincial informó que en último año y medio más de 40 maternidades públicas fueron equipadas con otoemisores, aparatos esenciales para la detección de la hipoacusia en recién nacidos.
Además, desde el Programa de Detección y Atención Temprana de la Hipoacusia de la cartera sanitaria provincial se informó que otros 13 hospitales gestionaron la compra de otoemisores. Estos son el Argentino Diego de Azul; Iriarte de Quilmas; Carrillo de Tres de Febrero; Presidente Perón de Avellaneda; Eva Perón de San Martín; Paroissien de la Matanza; San Martín de La Plata; Videla Dorna de Monte; Oñativia de Almirante Brown; Lucio Meléndez de Adrogué; Eurnekian de Ezeiza y los municipales de Las Flores y Lobos.
La semana próxima se incorporará un aparato especializado de otoemisiones acústicas y potenciales evocados auditivos de screening, que posibilita estudiar en profundidad la vía auditiva del recién nacido de alto riesgo a los hospitales “San Martín” de La Plata, “San Roque” de Gonnet, y “Lucio Melendez” de Adrogué.
La hipoacusia es una enfermedad que padecen entre 1 y 5 de cada 1.000 recién nacidos. El Programa de Hipoacusia trabaja para la detección y el diagnóstico de esta enfermedad, que se efectúa entre los 3 y 6 meses de vida y permite determinar el grado y la configuración de la pérdida de audición y la intervención adecuada para cada caso.

 

Minsalud Provinciabuenosaires

martes, 27 de marzo de 2012

Parir y abortar, dos peleas de las mujeres

  La salud reproductiva es un derecho de las mujeres que está en el ámbito de los Derechos Humanos. Fue en el año 1994, durante la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo celebrada en El Cairo, donde se superaron los conceptos hasta entonces manejados de planificación familiar y anticoncepción como sinónimo de control de la natalidad, para definir la salud reproductiva como el hecho de llevar una vida sexual responsable, satisfactoria y segura, además de la capacidad de reproducirse y decidir, libremente, cuándo y cuánta descendencia se desea. 

Desde el feminismo siempre se ha luchado por la libertad de elección en el ámbito de la reproducción. 

Ahora bien, la elección solamente es posible si existen verdaderas alternativas, tanto para tener hijos e hijas como para no tenerlos. No olvidemos que en muchos países en vías de desarrollo se ha tenido que pelear por el derecho de las mujeres a ser madres, enfrentándose a políticas públicas de esterilización masiva o de elevados índices de mortandad materno-infantil por la escasez de recursos destinados a este fin. Y en todo el mundo el feminismo ha peleado por el derecho de las mujeres a la interrupción voluntaria del embarazo cuando ellas lo decidan. 

No olvidemos que parir y abortar van unidos en el tiempo: existió y existe, en las sociedades más avanzadas y en las más retrógradas, con garantías sanitarias o sin ningún tipo de control, en regímenes democráticos o en dictaduras. Existió y existe incluso en las sociedades donde la religión y el poder político son uno, o en aquellos países donde la religión marca las pautas en determinados temas al poder político; ejemplos no faltan: Irán, Irlanda, etcétera. No nos engañemos, en todos ellos las mujeres interrumpen embarazos, las razones: muchas. ...

 

http://www.lne.es/gijon/2012/03/12/parir-abortar-peleas-mujeres/1212462.html

ABERRANTE Y PARA DEBATE!

Vecinos del barrio Nicole consternados por el hallazgo del cuerpo de un bebé de 8 meses

Virrey del Pino- LA MATANZA


El domingo pasado un grupo de vecinos del barrio Nicole de la localidad de Virrey del Pino, quedaron impactados ante el hallazgo del cuerpo sin vida de un bebé de 8 meses que aparentemente fue asesinado el viernes y tirado dentro de una bolsa en un predio ubicado detrás del establecimiento educativo 210.
Se encuentran investigando el origen del bebé y las causas del deceso.

“Amor de papá”: Padres que exigen ver y compartir con sus hijos

Son padres unidos por un mismo fin. Tener el derecho de ver a sus hijos, el cual lamentablemente les ha sido negado por quienes alguna vez fueron sus esposas, parejas o bien por decisión de los Tribunales de Familia. 
 
www.amordepapa.cl es un sitio Web que agrupa a una comunidad de padres que hoy están impedidos de compartir con sus hijos. Su principal demanda es tener el derecho a ejercer su rol de papás con aquellos que trajeron al mundo para hacerlos felices y que, por diversos motivos, no han podido cumplir.
¿Por qué no lo han podido hacer? Lamentablemente, muchos matrimonios o relaciones prematrimoniales no llegan a buen término y quienes más sufren las consecuencias son los propios hijos. En ese proceso, muchos padres han sido víctimas del Síndrome de Alienación Parental (SAP).
El SAP “Es un proceso que consiste en programar a un hijo para que odie a uno de sus padres sin que tenga justificación. Cuando el síndrome se presenta, el hijo da su propia contribución en la campaña de denigración del padre alienado”. En palabras más simples, otros podrían definirlo como un “lavado de cerebro”.
Esta mala práctica, puede producir serios problemas psicológicos en los menores, tales como depresión crónica, una incapacidad de funcionar en un ambiente psicosocial normal, trastornos de identidad y de imagen, desesperación, un sentimiento incontrolable de culpabilidad y hasta puede provocar el suicido.
Precisamente en cuanto al suicidio y revisando entre los documentos que los padres exponen en el sitio, se puede encontrar una carta que uno de los hijos dejó al momento de suicidarse y que lleva por nombre ficticio (Para reservar la identidad), Javier, el cual tenía 15 años.
http://www.elobservatodo.cl/admin/render/noticia/9316

RESPONSABILIDAD DEL SER HUMANO?

"Las prisas: un error en educación"
Educador Marista - Escuela de Padres
1. "No quieras cambiar a nadie; ayúdale a formarse"
Todo el mundo está empeñado en cambiar al prójimo: los maridos quieren cambiar a sus mujeres, éstas a sus maridos, los padres a los hijos, los hijos quieren cambiar a los padres... ¿Es un afán que tenemos de querer cambiar a los demás? Y esto se agudiza muchísimo cuando uno es padre o madre o educador.
Pero otros dicen que nadie cambia a nadie, por- que "genio y figura hasta la sepultura". A las personas no las cambia nadie; a los objetos sí. Las personas se cambian a sí mismas, cuando ellas quieren y pueden. No sabemos ni cuándo ni cómo, ni podemos poner plazos. Se cambian a sí mismas consciente o inconscientemente. Por eso dicen, y nosotros estamos de acuerdo, no quieras cambiar a tus hijos a corto plazo, no es el objetivo principal de la educación. Te puedes desesperar bastante, puedes perder el humor y puedes retrasar más el proceso de mejora del hijo/a.
2. ¿Cuándo se producen los verdaderos "cambios"?
Se dice que una persona cambia cuando le llega su momento de madurez para este u otro aspecto. Se sabe que hay cambios, pero ¿cuándo vienen? ¿Cuándo hemos cambiado alguna vez, teniendo en cuenta que "genio y figura hasta la sepultura"? En realidad hemos cambiado:
A) Cuando tuvimos una responsabilidad seria (por ejemplo, cuando alcancé una responsabilidad profesional, cuando me casé, cuando fui padre o madre). Sucede de pronto que un joven, que es desordenado y desconsiderado, se hace ordenado y considerado e incluso calculador ante una responsabilidad seria en la vida. Aquí sí hay cambios... Pero en un niño esto no se da fácilmente porque nadie le concede responsabilidades serias.
B) También se producen cambios en las personas cuando por una circunstancia fuerte entran en crisis interna. Uno es capaz de mirarse a sí mismo y dice "no puedo seguir así". Ocurre a veces. Alguien ha sido capaz de no tenerse miedo a si mismo, ha entrado dentro de si, capta que ha hecho crisis toda la circunstancia en que vivía y dice que no puede seguir así...
Ahora bien; ¿cuándo le llega a mi hijo/a esa crisis interna? ¿Cuándo se lo diga yo ("niño, entra dentro de ti mismo, dite a ti mismo no puedes seguir así")? Se pueden mandar los comportamientos, pero las actitudes no se mandan. Las actitudes humanas se favorecen, se promueven, pero no se dictan.
Recordemos la parábola bíblica del "hijo pródigo":
1º Llega un momento en que el hijo se dice a si mismo ¿qué hago aquí debajo de esta encina? ¡Estoy haciendo el estúpido!
2º Aborreció su situación y deseó vivamente salir de ella.
3º Se imaginó una solución, y vio que podía ponerla en práctica.
4º Tomó una decisión ("me levantaré e iré a mi padre"). Este es el sendero interior de un cambio; cuando una persona capta su situación o su conducta como errónea o destructivo para sí mismo; o cuando surge un proyecto nuevo que contrasta con su vida actual; y cuando además intuye que puede actuar de otra fonna para lograr una nue- va situación u objetivo. Pero no puedes predecir ni cuándo ni cómo viene ese momento a tu hijo... ni lo puedes averiguar. Hasta que no llegue ese momento todo lo demás son andamios exteriores, a veces apariencias externas de cambio, pero sin ser un verdadero cambio.

http://www.educadormarista.com/padres/Las_prisas_un_error.htm
"Hay que proteger los derechos de las mujeres trabajadoras que sufren violencia de género"



El diputado nacional por el Frente Peronista, Alberto Roberti, presentó un proyecto de ley en el cual se introduce una modificación a la ley de contrato de trabajo contemplando la violencia de género sufrida por las mujeres en el ámbito familiar. Dicho proyecto se basa en que la inasistencia de la víctima de violencia de género de su puesto de trabajo con el fin de dar cumplimiento a prescripciones profesionales tanto administrativas como las emanadas de decisión judicial, se considerará justificada con derecho a remuneración.

De este manera se trata de proteger a las mujeres trabajadoras que son víctimas de la violencia injustificada que sufren por parte de sus parejas. El diputado Roberti se pronunció al respecto: "Lo que aquí buscamos es promover el respeto de los derechos laborales de las mujeres que padecen violencia de género, ya que esta es un flagelo que constituye un golpe doloroso a toda la sociedad, por lo tanto es nuestra obligación como representantes públicos generar los instrumentos legales necesarios, a fin de  amparar a las víctimas de estos actos de violencia".

El proyecto de ley hace foco entre otras cuestiones a que en el caso de ausencia de las víctimas de la violencia de género durante un período de seis meses las mismas tendrán derecho a percibir sus remuneraciones de manera integral como así también conservar el empleo por un período de un año desde el vencimiento de aquel.

Asimismo si la víctima no estuviere en condiciones de realizar las tareas que anteriormente cumplía el empleador deberá asignarle otras que pueda ejecutar sin disminución de su remuneración, en caso contrario, deberá el empleador indemnizarla.   
http://www.novanacional.com/nota.asp?n=2012_3_27&id=28457&id_tiponota=22


CULPABLES?,,,VARIOS!!

UN HECHO QUE  ES FRECUENTE ULTIMAMENTE....QUEMAR A SU PAREJA!!

La mujer atacada por su novio tiene el 40 por ciento del cuerpo quemado
Así lo precisó el último parte médico de la Clínica del Buen Pastor, de Lomas del Mirador, donde Romina Palomino permanece internada tras ser golpeada y prendida fuego por su pareja en José León Suárez. "Tiene quemaduras en el rostro, cuello y tórax y está con pronóstico reservado", precisaron
La víctima está internada en grave estado en un centro asistencial de La Matanza por los golpes y las quemaduras que sufrió el último fin de semana tras ser rociada con alcohol. "Le dio una golpiza y le prendio fuego la cabeza", dijo Gerardo Palomino, el padre de la mujer.
"Él le decia que se iba a portar bien. Que ba a cambiar. Le pedi por favor que la dejara. "No me imaginé que esto iba a pasar", se lamentó el hombre, quien aguarda en el hospital.
La policía busca a su pareja, un plomero de 27 años, acusado por familiares de la víctima de ser el responsable de lo ocurrido y de, tiempo atrás, haberle hecho perder un embarazo de 5 meses como consecuencia también de una golpiza.
"Yo creo que se podría haber evitado si alguien hubiese escuchado" por las denuncias que hizo, sostuvo Palomino, que especificó que "él la agredía constantemente, muchas veces de palabras. Él era muy celoso".
Y Teresa, la madre, reveló que en varias oportunidades había amenazado con matarla. Fuentes policiales ique Romina Palomino, de 27 años, que tiene dos hijas de 6 y 1 año, estaba internada en una sala de terapia intensiva de una clínica de Lomas del Mirador con pronóstico reservado.
El hecho que se investiga ocurrió el sábado por la noche en una casa de la calle 30 de Octubre 3200. Familiares de la víctima acusaron al plomero de haber golpeado y rociado con alcohol en la cara, tras lo cual la habría prendido fuego. Esto le provocó "quemaduras gravísimas en la cara, pérdida de parte de una oreja y compromiso severo respiratorio", dijeron.


                      

       

lunes, 26 de marzo de 2012

Campaña Argentina por la Equidad de Género y Contra la Violencia
 
Esta Campaña se destaca por la fuerte articulación entre organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales y organismos gubernamentales. Es un proceso casi inédito a nivel nacional y se inserta en el marco de la relación entre el Estado, la sociedad civil y el ámbito educativo, con el objetivo de sensibilizar y trabajar comunitariamente esta problemática. La campaña incluye tres componentes claves, desarrollados de forma independiente y estrechamente relacionados entre sí: 3 micros de radio y 3 de televisión, una página Web y un concurso para la producción de cortos audiovisuales, micros radiales, historietas, textos literarios y afiches.


Gran encuentro de jóvenes escritores hispanoamericanos

Del 26 de marzo al 2 de abril Buenos Aires recibe la visita de destacados escritores internacionales. Pasarán una semana en la ciudad, para encontrarse con sus lectores y participar de diversos intercambios de ideas con sus pares locales. Entre ellos: Alejandro Zambra, Oliverio Cohelo, Carlos Yushimito y Elvira Navarro.
"La ciudad contada, Buenos Aires en la mirada de la nueva narrativa hispanoamericana" es el título del mini festival literario que se llevará a cabo desde el 26 de marzo al 2 de abril. Buenos Aires recibe la visita de los siguientes destacados escritores internacionales: Alejandro Zambra (Chile), Yuri Herrera (México), Elvira Navarro (España), Wilmer Urrelo Zárate (Bolivia), Natalia Mardero (Uruguay), Gabriela Alemán (Ecuador), Carlos Yushimito (Perú), Eunice Shade (Nicaragua) y Antonio García Ángel (Colombia) pasarán una semana en la ciudad, para encontrarse con sus lectores y participar de diversos intercambios de ideas con sus pares locales: Oliverio Coelho, Juan Terranova y Matías Capelli.

Esta visita a Buenos Aires servirá también como inspiración para  que cada uno de ellos  escriba un texto de no ficción sobre la Ciudad, que será publicado en una antología por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires junto a los mencionados autores argentinos.




También participarán durante esa semana de charlas y mesas de debate sobre el estado de la literatura en Hispanoamérica...


http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/la-ciudad-contada_0_670733152.html

Entregan jóvenes sus propuestas para VI Cumbre de las Américas

Jóvenes de varios países de Latinoamérica entregaron al comité organizador de la VI Cumbre de las Américas sus propuestas para el cónclave presidencial que será realizado en abril próximo en Cartagena, Colombia.
Bajo el título “Jóvenes, socios para la prosperidad”, la propuesta contiene iniciativas “con acciones concretas y proyectos viables, que incluso ya se han comenzado a ejecutar en algunos países”, indicó el comité organizador del cónclave hemisférico.
Explicó que estas iniciativas, que fueron remitidas al Grupo de Revisión de la Implementación de Cumbres (GRIC), sirven como “ejemplo y motivación a los 34 mandatarios que participarán en la Cumbre de Cartagena”, a desarrollarse del 9 al 15 de abril próximo.
La directora ejecutiva de la organización Young Américas Bussiness Trust (YABT), Valerie Lorena, dijo que con apoyo de la Organización de Estados Americanos (OEA), reunió a líderes juveniles de la región en torno a un debate sobre los ejes temáticos de la Cumbre.
Los cuatro temas que discutieron los jóvenes del continente fueron pobreza e inequidad, desastres naturales, tecnología y seguridad ciudadana, añadió la dirigente de la organización, que busca crear oportunidades para que los jóvenes salgan de la pobreza.
Según los organizadores, fueron realizados tres diálogos hemisféricos, 30 foros nacionales y locales y una comunidad virtual, que sirvieron de escenarios para que los jóvenes debatieran sobre los proyectos que promueven el crecimiento económico y la equidad social.
“El Salvador, Panamá, Perú, Uruguay, Paraguay, México, Venezuela y Colombia fueron los países que contaron con una mayor participación juvenil, con alrededor de tres mil 500 jóvenes”, subrayó el comité organizador de la VI Cumbre de las Américas.
El III Foro de Jóvenes de las Américas sesionará en Cartagena entre el 9 y 13 de abril, el cual es organizado por YABT en alianza con la OEA y el apoyo del gobierno colombiano, a través del Programa Presidencial Colombia Joven...
http://www.provincia.com.mx/2012/03/entregan-jovenes-sus-propuestas-para-vi-cumbre-de-las-americas/

domingo, 25 de marzo de 2012

MALTRATO INFANTIL

 

El maltrato a los niños es un problema universal que ha existido desde tiempos remotos, sin embargo es en el siglo XX con la declaración de los derechos del niño (O.N.U. 1959), cuando se le considera como un delito y un problema de profundas repercusiones psicológicas, sociales, éticas, legales y médicas

 



La investigación norteamericana sitúa el comienzo de la sensibilización mundial cuando investigadores como Kempe, Silverman, Steele, y otros, en 1962 etiquetaron el llamado Sindrome del niño maltratado.
Definición y clasificación del maltrato infantil

No existe una definición única de maltrato infantil, ni una delimitación clara y precisa de sus expresiones. Sin embargo, lo más aceptado como definición es todas aquellas acciones que van en contra de un adecuado desarrollo físico, cognitivo y emocional del niño, cometidas por personas, instituciones o la propia sociedad. Ello supone la existencia de un maltrato físico, negligencia, maltrato psicológico o un abuso sexual. (NCCAN, 1988). Esta definición está en concordancia con la existente en el manual de psiquiatría DSM-IV.
1. El maltrato físico

Este tipo de maltrato abarca una serie de actos perpetrados utilizando la fuerza física de modo inapropiado y excesivo. Es decir, es aquel conjunto de acciones no accidentales ocasionados por adultos (padres, tutores, maestros, etc.), que originan en el niño un daño físico o enfermedad manifiesta. Aquí se incluyen golpes, arañazos, fracturas, pinchazos, quemaduras, mordeduras, sacudidas violentas, etc.
2. La negligencia o abandono

La negligencia es una falta de responsabilidad parental que ocasiona una omisión ante aquellas necesidades para su supervivencia y que no son satisfechas temporal o permanentemente por los padres, cuidadores o tutores. Comprende una vigilancia deficiente, descuido, privación de alimentos, incumplimiento de tratamiento médico, impedimento a la educación, etc.
3. El maltrato emocional

Es aquel conjunto de manifestaciones crónicas, persistentes y muy destructivas que amenazan el normal desarrollo psicológico del niño. Estas conductas comprenden insultos, desprecios, rechazos, indiferencia, confinamientos, amenazas, en fin, toda clase de hostilidad verbal hacia el niño. Este tipo de maltrato, ocasiona que en los primeros años del niño, éste no pueda desarrollar adecuadamente el apego, y en los años posteriores se sienta excluido del ambiente familiar y social, afectando su autoestima y sus habilidades sociales.
4. El abuso sexual

Es uno de los tipos de maltrato que implica mayores dificultades a la hora de estudiar. Consiste en aquellas relaciones sexuales, que mantiene un niño o una niña (menor de 18 años) con un adulto o con un niño de más edad, para las que no está preparado evolutivamente y en las cuales se establece una relación de sometimiento, poder y autoridad sobre la víctima.

Las formas más comunes de abuso sexual son: el incesto, la violación, la vejación y la explotación sexual. También incluye la solicitud indecente sin contacto físico o seducción verbal explícita, la realización de acto sexual o masturbación en presencia de un niño y la exposición de órganos sexuales a un niño.

El maltratador habitualmente es un hombre (padre, padrastro, otro familiar, compañero sentimental de la madre u otro varón conocido de la familia). Raramente es la madre, cuidadora u otra mujer conocida por el niño.

Otro tipo de maltrato infantil es el llamado Sindrome de Münchausen por poderes, consiste en inventar una enfermedad en el niño o producirla por la administración de sustancias y medicamentos no prescritos.

Generalmente se trata de un niño en la edad de lactante-preescolar (edad media de 3 años). Los signos y síntomas aparecen solamente en presencia de la madre (habitualmente el perpetrador del abuso), son de causa inexplicable y los exámenes complementarios no aclaran el diagnóstico. Este sindrome presenta una mortalidad entre 10-20%, y su impacto a largo plazo puede dar lugar a desórdenes psicológicos, emocionales y conductuales.

Además se debe incluir el maltrato prenatal, definido como aquellas circunstancias de vida de la madre, siempre que exista voluntariedad o negligencia, que influyen negativa y patológicamente en el embarazo, parto y repercuten en el feto. Tales como: rechazo del embarazo, falta de control y seguimiento médico del embarazo, negligencia personal en la alimentación e higiene, medicaciones excesivas o no prescritas, consumo de alcohol, drogas y tabaco, exposición a radiaciones, y otras.

En los últimos tiempos se habla de maltrato institucional, que consiste en cualquier legislación, programa o procedimiento, ya sea por acción o por omisión, procedente de poderes públicos o privados, por profesionales al amparo de la institución, que vulnere los derechos básicos del menor, con o sin contacto directo con el niño.

Cada uno de estos tipos de maltrato infantil presentan indicadores físicos y conductuales en el menor maltratado, así como indicadores conductuales y actitudes del maltratador, lo cual ayuda en su diagnóstico.
Las causas del maltrato infantil

Los estudiosos del tema del maltrato infantil han tratado de explicar su aparición y mantenimiento utilizando diversos modelos, así tenemos: el modelo sociológico, que considera que el abandono físico es consecuencia de situaciones de carencia económica o de situaciones de aislamiento social (Wolock y Horowitz, 1984); el modelo cognitivo, que lo entiende como una situación de desprotección que se produce como consecuencia de distorsiones cognitivas, expectativas y percepciones inadecuadas de los progenitores/cuidadores en relación a los menores a su cargo (Larrance, 1983); el modelo psiquiátrico, que considera que el maltrato infantil es consecuencia de la existencia de psicopatología en los padres (Polansky, 1985); el modelo del procesamiento de la información, que plantea la existencia de un estilo peculiar de procesamiento en las familias con menores en situación de abandono físico o negligencia infantil (Crittender, 1993); y por último el modelo de afrontamiento del estrés, que hace referencia a la forma de evaluar y percibir las situaciones y/o sucesos estresantes por parte de estas familias (Hilson y Kuiper, 1994).

En la actualidad el modelo etiopatogénico que mejor explica el maltrato infantil, es el modelo integral del maltrato infantil. Este modelo considera la existencia de diferentes niveles ecológicos que están encajados unos dentro de otros interactuando en una dimensión temporal. Existen en este modelo factores compensatorios que actuarían según un modelo de afrontamiento, impidiendo que los factores estresores que se producen en las familias desencadenen una respuesta agresiva hacia sus miembros. La progresiva disminución de los factores compensatorios podría explicar la espiral de violencia intrafamiliar que se produce en el fenómeno del maltrato infantil. Entre los factores compensatorios se señalan: armonía marital, planificación familiar, satisfacción personal, escasos sucesos vitales estresantes, intervenciones terapéuticas familiares, apego materno/paterno al hijo, apoyo social, buena condición financiera, acceso a programas sanitarios adecuados, etc. Entre los factores estresores se cuentan: historia familiar de abuso, disarmonía familiar, baja autoestima, trastornos físicos y psíquicos en los padres, farmacodependencia, hijos no deseados, padre no biológico, madre no protectora, ausencia de control prenatal, desempleo, bajo nivel social y económico, promiscuidad, etc.
Consecuencias del maltrato infantil

Independientemente de las secuelas físicas que desencadena directamente la agresión producida por el abuso físico o sexual, todos los tipos de maltrato infantil dan lugar a trastornos conductuales, emocionales y sociales. La importancia, severidad y cronicidad de las estas secuelas depende de:
Intensidad y frecuencia del maltrato.
Características del niño (edad, sexo, susceptibilidad, temperamento, habilidades sociales, etc).
El uso o no de la violencia física.
Relación del niño con el agresor.
Apoyo intrafamiliar a la víctima infantil.
Acceso y competencia de los servicios de ayuda médica, psicológica y social.

En los primeros momentos del desarrollo evolutivo se observan repercusiones negativas en las capacidades relacionales de apego y en la autoestima del niño. Así como pesadillas y problemas del sueño, cambios de hábitos de comida, pérdidas del control de esfínteres, deficiencias psicomotoras, trastornos psicosomáticos...
http://cosquillitasenlapanza2011.blogspot.com.ar/2012/02/maltrato-infantil.html
Igualdad de género: Argentina, bien posicionada en ranking mundial

En el país cada vez más mujeres se acercan a las oportunidades que tienen los hombres de acceder a determinados recursos. Según el último informe del Foro Económico Mundial, Argentina se ubica en el puesto 29 entre 134 países.
Argentina se ubica en el puesto número 29 entre 134 países, por encima de Brasil, Chile y Uruguay; cayó cinco lugares en un año. El índice evalúa cómo se distribuyen los recursos y las oportunidades entre hombres y mujeres.

La posición es una de los mejores de América latina, después de Trinidad y Tobago (21), Cuba (24) y Costa Rica (28). Y está muy aventajada respecto a sus vecinos. Chile se encuentra en el lugar número 48; Uruguay, en el 59; Paraguay, en el 69; Bolivia, en el 76; Brasil, en el 85 y México, en el puesto 91.

Según el ranking de la brecha de géneros, la Argentina cayó cinco puestos respecto a 2009, aunque en aquella oportunidad se había mantenido en relación al 2008, cuando trepó. En 2007, se posicionaba en el 33; y en 2006, en el 41.

El índice evalúa la forma en que 134 países (el 93 por ciento de las naciones del mundo) distribuyen los recursos y las oportunidades entre hombres y mujeres, independientemente del monto que destine.

De esta manera, el Fondo Económico Mundial mide las oportunidades económicas (salarios y posibilidad de mantener empleos calificados), acceso a la educación y a la salud, expectativa de vida, participación en la vida política y representación en las estructuras de poder.

América latina y el Caribe avanzaron en la igualdad de género en educación y salud, y no tanto en participación y oportunidades en la economía, lo que incluye las diferencias salariales con los hombres, ni en presencia de la mujer en política.

Un lugar en la política: ...
http://www.argentina.ar/_es/pais/C6928-igualdad-de-genero-argentina-bien-posicionada-en-ranking-mundial.php